Zamora.- En días recientes en el salón de sesiones del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, se llevó a cabo el “Taller de Socialización del Plan Nacional del Café y Agenda Productiva Provincial”, con la finalidad de socializar la propuesta marco de trabajo de desarrollo productivo de la provincia.
Entre los integrantes (técnicos) de los comités de seguimiento a la producción que lo conformaron el pasado 24 de agosto con la visita de los viceministros del MAGAP y el Ministerio Coordinador de la Producción Empleo y Competitividad (MCPEC).
Este taller contó con la presencia del prefecto de la provincia Salvador Quishpe Lozano, representantes locales y nacionales del MAGAP, Cooperación Técnica Alemana GIZ, y Hernán Cueva, Coordinador Nacional del programa del café.
Quishpe hizo énfasis: que a partir de la asamblea del 6 de febrero del 2010 hemos iniciado una serie de actividades que tratan de ir implementando las resoluciones que adoptó esa asamblea, entre ellas: la producción del café, cacao, inseminación artificial y fomento productivo.
“Por su parte Hernán Cueva, Coordinador Nacional del Programa de Reactivación Cafetalera, en su intervención: dio la razón al señor prefecto diciendo que los cacaoteros de la región amazónica desde el norte hasta el sur siembran pequeñas parcelas de 300 y 400 plantas sobre todo respetando el ambiente, eso es lo que queremos lograr un cacao que tenga un renombre y valor agregado eco-sistémico.
Para lo cual es necesario que se vaya formando los corredores turísticos y no solamente se venda la pepa sino se venda el corredor del cacao y café además que se complemente las acciones con otros ministerios, de nuestra parte estamos listos para prestarles la ayuda necesaria.
Durante la socialización conformaron mesas de trabajo basado en 5 ejes de producción como: cadenas de café, cadenas de cacao, emprendimientos, ganadería sostenible y acuacultura, en las cuales definieron: Reactivar e implementar procesos productivos con enfoque de cadena de valor en el cultivo de cacao y café en condiciones amigables al ambiente. Generar emprendimientos sostenibles y sustentables basados en el fomento productivo con recursos naturales renovables y no renovables. Fortalecer procesos productivos en una ganadería sostenible desde alternativas innovadoras en función de una realidad local y en seguridad y soberanía alimentaria implementar alternativas productivas integrales en la finca como el caso de la acuacultura.
Estas propuestas tienen previsto presentar el 15 de septiembre a los Viceministros, quienes a su vez analizarán, y luego de cinco días posteriores tratarlas en una nueva asamblea