Prefectura de Zamora Chinchipe rindió cuentas a la provincia

En el informe anual de cuentas, la Prefecta resaltó el trabajo en unidad con los alcaldes y los presidentes parroquiales

Compartir:

Guayzimi. La prefecta Karla Reátegui en marco a su segundo año de gestión, rindió cuentas a la Provincia de Zamora Chinchipe correspondiente al año 2024, esto se desarrolló en el barrio San Ramón del cantón Nangaritza, con motivo de la llegada de su asfalto generando desarrollo económico. En donde resaltó que son más de 52 millones 916 mil dólares de recursos extra presupuestarios conseguidos.

En el informe anual de cuentas, la Prefecta resaltó el trabajo en unidad con los alcaldes y los presidentes parroquiales, “algo histórico para Zamora Chinchipe, porque antes no se podía coordinar, no se podía gestionar con las autoridades de otras entidades, esta administración se caracteriza por ser de puertas abiertas, con espíritu de trabajo y de responsabilidad por el adelanto de la provincia y los resultados son visibles”, indicó Reátegui.

En este espacio democrático destacó los avances en los ámbitos viales, sociales, productivos, ambientales, turísticos, cooperación internacional, e hizo énfasis en la gestión alcanzada. Es decir, de los 52 millones 916 mil dólares, 43 millones 935 mil dólares no son reembolsables para la provincia, generando mejores oportunidades de desarrollo social.

Entre ellos están proyectos de asfaltos, alrededor de 42 kilómetros un número que no solo duplica el promedio de gestiones anteriores, sino que multiplica las oportunidades, como: San Francisco en El Pangui; Muchime -28 de mayo, en Yacuambi; Paquisha-Nuevo Quito-Conguime, en Paquisha; Av. Amazonas en Chinchipe; y Muchime – Mercadillo, cantón Yantzaza.

En el área de Inclusión Social, cinco nuevos proyectos incluidos y potenciados, como: Atención a personas con Discapacidad “San Francisco”, y de Equinoterapia en Zumba; Centro Gerontológico en Palanda; Centros Belén y Violeta (…), 9.681 personas beneficiadas entre adultos mayores, niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad, grupos de atención prioritaria. Con una Inversión que bordea $1 ‘586.718,09.

En lo que respecta a vialidad, son 71.37 kilómetros de aperturas viales en los nueve cantones, siendo apoyo directo a la producción, turismo, comercialización, emprendimientos y transporte; mientras que, en mantenimiento vial se mejoraron 1.626,86 kilómetros.

En infraestructura, se entregaron tres puentes: Chito-Juntas, en Chinchipe; Washikiat, en Yacuambi y Laureles, en Zamora. Al momento nueve puentes se encuentran en construcción: Kukush, Machinatza, Cumbaratza, El Tibio, Río Amarillo, paso a San Francisco del Vergel, Shakay, San Isidro y Namirez. Se logró restaurar más de 70 puentes vehiculares y peatonales.

En educación, mediante convenios con las entidades competentes se edifican tres bloques de aulas en: Las Orquídeas de Nangaritza, Escuela General Eplicachima de Zumbi y Ciudad de Latacunga en Panguintza, la inversión en los tres proyectos es de $ 339.000,00, mientras que en cubiertas se han entregado cinco. 

En producción respecto a Drenajes, ya se alcanzan más de 3.655 hectáreas mejoradas, con 250 familias beneficiadas, y una inversión: $175.000,00A través de AGROPZACHIN E.P., más de 15.000 productores beneficiados con los invernaderos, asistencia técnica, pecuaria, agrícola, piscícola, abonos ( inseminación artificial, cacao ancestral, marca de certificación de cacao originario, apoyo a cultivos de guanábana, pitahaya, vainilla y animales menores).

Gestión Ambiental, apoyamos al Plan Sembrando Vida ganando el primer premio verde, reconstrucción del vivero provincial, 60.000 plantas entre: forestales, cítricas, frutales, cacao y café, más de 72 nuevas hectáreas de café cultivadas a través de los TPL y 135 cafetaleros beneficiados, aliados estratégicos HEYFER, NCI, INABIO, HIVOS, PNUD.

Dentro de Cooperación Internacional, se conformó la primera mesa provincial con 26 aliados estratégicos, 11 proyectos vinculados con la Prefectura, 10 acciones concretas, 2 proyectos por iniciar, participación en cumbres y simposios nacionales e internacionales (…).

Según lo establece el Código de la Ley de Participación Ciudadana y Control Social, también rindió cuentas a la provincia el viceprefecto Víctor Sarango quien enfatizó su trabajo en cuatro componentes: administración, legislación, delegación y encargos. “Como consejero provincial, he llegado a cumplir las funciones que enmarca la Ley, entre ellas: 12 sesiones ordinarias, 4 extraordinarias y 2 encargos, así como otros trámites de acuerdo a los temas indicados”. En su mensaje final resaltó el trabajo en unidad con la Prefecta que ha permitido seguir firmes en este caminar.

Compartir:

Recientes