Palanda. En días recientes se graduaron alrededor de 115 agricultores de café orgánico, en el cantón Palanda, a través del Programa Emblemático Escuelas de la Revolución Agraria (ERA) del Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca.
Todos ellos pertenecientes a la Asociación Agroartesanal de Productores Ecológicos de Palanda y Chinchipe (APECAP), en la cual actualmente se encuentran asociadas 240 familias, beneficiando a un número aproximado de 3000 personas.
La comercialización asociativa de café, es uno de los principales productos a exportar por esta asociación, pero también cultivan productos alternativos, como: chifle de plátano, miel de abeja y pulpa de guayaba, exportándolos a mercados internacionales en países como: Francia, Italia, Alemania, EE. UU, Canadá, Inglaterra, bajo el esquema de comercio Justo.
La Dirección Provincial del MAGAP en Zamora, estableció varios convenios con la Asociación (APECAP), uno de ellos, es la capacitación de los agricultores a través de las ERAs.
Victoria Alberca, representante legal de APECAP comentó “Con el MAGAP, hemos establecido un convenio con ERAS, para fomentar las capacidades en las comunidades, inclusive teniendo en cuenta la equidad de género. Ahora que terminaron de capacitarse, los agricultores ya saben fabricar sus propios bioles, abonos, etc., ellos ya saben cómo hacerlo, por lo tanto no necesitan esperar a que venga un técnico a ayudarles, o a comprarlo, porque lo pueden fabricar ellos mismos.
En Zamora, se está trabajando actualmente a través del MAGAP, con alrededor de 33 asociaciones a nivel de toda la provincia, a excepción del cantón Chinchipe, más, para 2012, se tiene previsto firmar un convenio, con el que, en el mes de enero, se integraran aproximadamente 44 asociaciones de este cantón.
Para participar del Programa ERA, los agricultores siguen un proceso que consta de: intercambio de aprendizaje con los facilitadores del ministerio; capacitación técnica en producción de sus propios insumos, todos estos de origen orgánico y la práctica en sus propias parcelas; al final del proceso, se gradúan aprendiendo a producir productos orgánicos y sus suplementos para la agricultura.