Momento cívico recordó Batalla de Tarqui

El Día del Ejército Ecuatoriano, el Día del Civismo y la Batalla de Tarqui fueron exaltados en a conferencia alusiva a la fecha

Compartir:

Zamora. Un homenaje a tres fechas trascendentales en la historia ecuatoriana se realizó en el momento cívico del Gobierno Municipal de Zamora que este lunes 27 de febrero se desarrolló en el Salón del Pueblo ante autoridades, trabajadores y servidores públicos.

El Día del Ejército Ecuatoriano, el Día del Civismo y la Batalla de Tarqui fueron exaltados en a conferencia alusiva a la fecha expresada por un delegado del Batallón del Selva número 62 “Zamora”. Es así que reseñó que el 31 agosto de 1828 la escuadra militar peruana intentó implementar un bloqueo naval al golfo de Guayaquil, para lo cual envió a la corbeta “Libertad”, poderosamente armada. Ante esta situación, el Capitán de Navío Tomás Carlos Wrigth salió al encuentro del invasor al mando de las corbetas “Guayaquileña” y “Pichincha”, y a la altura de “Punta Malpelo”, cerca de Tumbes, venció a la nave peruana que quedó totalmente desmantelada.

Pocos meses después -el 22 de noviembre- toda la flota peruana se presentó frente a Guayaquil, y sin previo aviso descargó sobre la indefensa ciudad una mortífera lluvia de metralla. Los guayaquileños enfrentaron a los atacantes con heroico valor; sin embargo, el denodado esfuerzo desplegado en la ciudad para su defensa no fue suficiente para mantener su autonomía, y el 19 de enero de 1829 -ante el poder de fuego de los atacantes- tuvo que firmar su rendición y aceptar la ocupación militar peruana. Mientras Guayaquil era sometida por la armada peruana, el Gral. José Domingo de Lamar, como Presidente del Perú, marchaba ya con sus tropas para iniciar la invasión del Departamento del Sur.

En los primeros días de enero de 1829, el Gral. Flores se había trasladado desde Quito hacia Cuenca al mando de un ejército de 4.000 hombres, donde esperó la llegada del Gral. Antonio José de Sucre a quien Bolívar le había encargado que asuma el mando, y juntos planificaron la estrategia para enfrentar al ejército invasor. La histórica batalla -que se libro el 27 de febrero de 1829- fue sangrienta; pero la presencia de Sucre, la estrategia y el coraje de Flores, y la determinación de sus soldados, dieron poco a poco sus frutos. Los peruanos fueron derrotados en todos los frentes y obligados a replegarse en franca retirada hacia los desfiladeros de la meseta de Tarqui, hasta que en un “sálvese quien pueda” huyeron en desbandada.

Ese día los peruanos perdieron dos mil quinientos hombres entre muertos, heridos, prisioneros y desaparecidos; muchas armas, municiones, banderas y gallardetes. El ejército colombiano sólo tuvo ciento cincuenta y cuatro bajas y doscientos seis heridos.

El 25 de febrero de 1948, el presidente Carlos Julio Arosemena Tola, mediante el decreto ejecutivo 324 declara al 27 de febrero como el Día del Civismo. En los artículos de este decreto se dispone la celebración de este día izando la tricolor nacional en establecimientos públicos y particulares y con el juramento a la bandera en los establecimientos educativos.

Compartir:

Recientes