RESUMEN 2011: Zamora fue sede de la tercera cumbre regional amazónica del Ecuador. En Pastaza será la cuarta cumbre amazónica.
Zamora. El coliseo de deportes de la ciudad de Zamora acogió a un centenar de habitantes de las provincias de Morona Santiago, Napo, Pastaza, Orellana y Zamora Chinchipe. La cita inició con la alocución de los prefectos de dichas provincias, quienes cuestionaros temas como: Ley de Circunscripciones Territoriales Indígenas, sectores estratégicos, propuesta de ley para el Eco desarrollo Regional amazónico entre otros.
Alonzo Cueva, viceprefecto de la provincia anfitriona dio la bienvenida a los amazónicos a la vez que expreso día a día los amazónicos hacemos los esfuerzos necesarios para consolidar la unidad y reclamar lo que nos asiste el derecho de justicia; esta es la oportunidad para que los representantes de varios sectores reclamen y propongan a fin de exigir al gobierno nacional lo que por ley nos pertenece recalcó.
Marcelino Chumpí, prefecto de Morona Santiago, adicionó la necesidad de recuperar la ancestralidad en la región a través de la Ley de Circunscripciones Territoriales Indígenas. “Solo ahí podemos hablar del buen vivir y de un nuevo modelo de gestión de la república donde ya no exista vencedores ni prepotentes que quieren imponernos a la fuerza”.
En tanto que Salvador Quizhpe, prefecto de la provincia de Zamora Chinchipe propuso que se pare la criminalización a la protesta social y se restituyan los derechos humanos a quienes han sido acusados de sabotaje y terrorismo por reclamar sus derechos. Además, que se instalen diálogos abiertos para debatir temas trascendentales delicados como la minería.
Propuso un territorio para fomentar la interculturalidad en la región amazónica y declarar a la amazonia como territorio de producción limpia y que los estudios de impacto ambiental para los proyectos mineros sean hechos por consultores independientes y no por los contratados por empresas mineras.
Finalizadas las alocuciones de los prefectos asistentes asambleístas y representantes de los organizaciones sociales de las provincias que estuvieron presentes analizaron varios temas como educación, libertad de expresión, fomento productivo.
También exige que en el ámbito de la salud pública se integre a la salud ancestral y promueva el acceso a la educación pública en todos sus niveles, sin limitaciones y con acceso al crédito educativo y becas. Toda esa atención financiada con los recursos provenientes de la extracción de los recursos naturales no renovables.
Luego de cuatro horas de debate, las autoridades amazónicas firmaron un documento con los acuerdos y resoluciones que serán remitidos a la Asamblea Nacional y el Gobierno con el fin de exigir cumplimiento a sus demandas.